
CANDIDATO AL TRIBUNAL AGROAMBIENTAL

Nombre(s):
Gregorio
Apellido(s):
Aro Rasguido
Ciudad/Departamento:
EL ALTO/LA PAZ
Fecha de nacimiento:
30/7/1971
Sexo:
Masculino
Autoidentificación:
Indígena Originario Campesino. Habla 4 idiomas (aymara, quechua, castellano e inglés), descendiente de una familia humilde campesina y agricultor.
Visión y/o propuesta técnica:
Conozco la materia agroambiental desde la formación académica y desde la propia vivencia de la realidad social a través del ejercicio de la autoridad originaria y por la investigación académica e intelectual. Ante la crisis de la justicia de tradición colonial, cumpliendo el mandato de la Constitución Política del Estado que reconoce como principios, valores y fines del Estado la “tierra sin mal” para “vivir bien”, propongo la implementación de políticas para un nuevo paradigma de la administración de justicia agroambiental con ética y moral propia que refleje nuestra realidad histórica, social y cultural, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, promoviendo la protección de los derechos de la propiedad agraria, actividad agraria, forestal, ambiental, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, de los recursos naturales renovables, la biodiversidad (flora, fauna), la prevención de la contaminación ambiental y la salud pública como herencia para nuestras futuras generaciones.
Licenciaturas:
Licenciado en Ciencias Jurídicas (2001). Universidad Técnica de Oruro (UTO). Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Especialidad en materia de Derecho Agroambiental (agraria, forestal, ambiental, recursos hídricos, recursos naturales y biodiversidad).
Diplomados:
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales (UPRI), Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
– Diplomado en Ciencias Penales.
– Diplomado en Autonomías.
– Diplomado en Educación Superior e Interculturalidad.
Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP):
– Diplomado en Justicia Penal para Adolescentes con mención en Justicia Restaurativa.
Universidad San Francisco de Asís (USFA):
– Diplomado en Derecho Agroambiental, Saneamiento de Tierras y Proceso Agrario.
– Diplomado en Derecho Procesal Penal Forense.
– Diplomado en Código Procesal Civil y del Proceso Familiar.
Maestrías:
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Sede nacional Quito- Ecuador. Organismo Académico de la Comunidad Andina (Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia).
– Maestría en Derecho Constitucional.
– Maestría en Gestión Pública.
Doctorados:
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Unidad de Postgrado y Relaciones Internacionales (UPRI). Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
– Doctorado en Derecho Constitucional & Administrativo.
Publicaciones:
Libros:
– Administración de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina desde una interpretación histórica, doctrinal, constitucional y jurisprudencia. (2016)
– Protección de los Derechos Colectivos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. (2016)
– Por los Caminos de las Autonomías Indígena Originaria Campesina. (2012)
– Los Pueblos Indígena Originario Campesinos en el Nuevo Modelo del Estado Plurinacional con Autonomías. (2010)
– Sistema de Administración de la Justicia Originaria. (2009)
Tesis:
– Autogobierno Indígena en Bolivia. (2017)
– La Inclusión de Nuevos Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas en la CPE. (1999)
Monografía:
– Práctica de concepción holística del Sistema Jurídico Indígena Restaurativa. (2016)
– Las Mujeres en Términos de Equidad y Participación en el Proceso de las Autonomías Indígenas. (2013)
Artículos:
– La autonomía indígena tendrá sistema propio de gobierno. (2010)
– Recursos metálicos y no metálicos en la Asamblea Constituyente. (2007)
Carrera judicial o administrativa:
Asesor Jurídico. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Dirección Nacional, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2009.
Experiencia en el sector público:
Asesor Jurídico. Comité del Ministerio Público y Defensa Legal. Cámara de Senadores – ALP.
Asesor Jurídico (externo). Comité de Energía, Hidrocarburos, Minería y Metalurgia y Comité de Educación, Salud, Ciencia Tecnología y Deportes. Cámara de Senadores – ALP.
Responsable Distrital – La Paz. Dirección de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados. Ministerio de Gobierno.
Vice Ministro de Autonomías Indígena Originaria Campesina y Organización Territorial. Ministerio de Autonomías.
Vice Ministro de Organización Territorial. Ministerio de Autonomías.
Director Departamental de Autonomías – Oruro. Ministerio de Autonomías.
Presidente. Comisión de Minería y Metalurgia de la Asamblea Constituyente.
Primer Constituyente Territorial por Potosí.
Asesor Jurídico. Gobierno Autónomo Municipal de Chayanta (Ejecutivo, Legislativo y Defensoría de la Niñez y Adolescencia) del Departamento de Potosí.
Ejercicio libre de la profesión o en el sector privado:
Abogado litigante con especialidad en materia de Derecho Agroambiental, Constitucional, Civil, Penal, Autonómico, Administrativo y Derechos de Pueblos indígena Originario Campesino.
Asesor Jurídico. Saneamiento Simple. Sindicato Agrario Comunidad Socosani. Nor Yungas.
Asesor Jurídico. Saneamiento y Titulación de TCOs y Gestión Territorial Indígena. Federación de Ayllus Originarios Indígenas de Norte Potosí.
Asesor Jurídico. Saneamiento de TCOs y Gestión Territorial Indígena. Comunidad Antacucho de Norte Potosí.
Asesor Jurídico. Organizaciones Sociales: Pacto de Unidad (CSUTCB, CNMCIOB-BS, CSCB, CIDOB, CONAMAQ).
Asesor Jurídico. Organizaciones Sociales Norte del Departamento de Potosí (FSUTOA-NP, FSMTO-NP-BS, FAOI-NP, FERECOMIN-NP).
Investigador sobre la situación de las Comunidades Originarias y los Pueblos Indígenas de Bolivia. Instituto Internacional de Gobernabilidad (IIG).
Experiencia como autoridad de la justicia indígena originario campesina:
Hilakata. Cabildo Antacucho de Norte Potosí.
Alcalde Comunal. Comunidad Antacucho de Norte Potosí.
Docencia universitaria:
Docente de Postgrado de Derecho Agroambiental, Saneamiento de Tierras y Proceso Agrario. Fundación PERCEPTOR. La Paz.