
Diplomado en Democracia Comunitaria v1
Características generales:
Característica | Descripción |
Implementación conjunta entre: | Tribunal Supremo Electoral y la Universidad Pública de El Alto |
Nombre: | Diplomado en Democracia Comunitaria v1 |
Modalidad: | Virtual |
Carga horaria: | 800 |
Créditos: | 20 |
Fecha de inicio: | 2 de octubre de 2023 |
Inscripciones: | Abiertas |
Información: | (72075471 – 71917582 – 76296846)![]() |
Inversión:
Característica | Descripción |
Costo total: | Bs. 2.700.- |
Costo colegiatura: | Bs. 2.500.- |
Matrícula: | Bs. 200.- |
Cuota inicial: | Bs. 800.- |
Descuento servidoras y servidores públicos OEP: | 20% (Pago colegiatura Bs 2.000) |
Nro. de cuenta: | 10000004713025 del Banco Unión S.A. |
Contenidos:
Módulo I: Estado Plurinacional y democracia intercultural
Módulo I | Estado Plurinacional y democracia intercultural |
Capítulo I: Procesos históricos democráticos 1.1. Base histórica del Estado Plurinacional y la democracia intercultural 1.1.1. Desarrollo político democrático y construcción de ciudadanía en Bolivia 1.1.2. Movimientos indígenas y reivindicación constitucional de los derechos humanos 1.1.3. Aproximaciones sobre hechos históricos que permiten el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres indígenas en las democracias (derecho al voto de las mujeres, participación popular, cuotas de género, entre otras) 1.1.4. Orígenes del Estado Plurinacional: concepciones, visiones políticas y proceso constituyente 1.2. Bases fundamentales y construcción colectiva del Estado boliviano 1.2.1. La plurinacionalidad, interculturalidad, pluralismo y descolonización 1.2.2. El paradigma del vivir bien 1.2.3. Despatriarcalización 1.3. Del estado nación al estado constitucional y democrático de derecho 1.3.1. El carácter vinculante y la fuerza normativa de la constitución 1.3.2. Aplicación inmediata y directa justiciabilidad de los derechos Capítulo II: Modelo e implementación del Estado plurinacional Capítulo III: Ciudadanía intercultural y cultura para la convivencia democrática Capítulo IV: Democracia intercultural |
Módulo II: Derechos de los pueblos indígenas y su libre determinación
Módulo II | Derechos de los pueblos indígenas y su libre determinación |
Capítulo I: Derechos indígenas en el contexto internacional Capítulo II: Derechos colectivos de las NPIOC en el Estado Plurinacional Capítulo III: Sistemas de protección y promoción de derechos colectivos |
Módulo III: Democracia y autogobierno: Autonomías Indígena Originario Campesinas
Módulo III | Democracia y autogobierno: Autonomías Indígena Originario Campesinas |
Capítulo I: Proceso constituyente y autonómico Capítulo II: Coordinación institucional para el acceso a la autonomía Capítulo III: Conformación del gobierno autónomo y el Estatuto Autonómico: Charagua Iyambae, Raqaypampa, Uru Chipaya, Salinas y Kereimba Iyaambae |
Módulo IV: Democracia deliberativa: consulta previa
Módulo IV | Democracia deliberativa: consulta previa |
Capítulo I: Derecho a la consulta previa libre e informada Capítulo II: Procedimiento administrativo y sistemas político-jurídicos de las NPIOC Capítulo III: Protección, restitución y reparación del derecho a la consulta previa en la jurisprudencia |
Módulo V: Representación política indígena en el sistema de gobierno
Módulo V | Representación política indígena en el sistema de gobierno |
Capítulo I. Composición plural de los órganos de representación 1.1. Base normativa para la participación y representación política de las NPIOC: Derecho convencional, constitucional, ordinario y autonómico 1.2. Sistemas electorales y sistemas de elección plural de las NPIOC a) El derecho a elegir y sistemas electorales: Democracia Directa (referendo, revocatoria) y Democracia Representativa (sufragio universal) b) La participación colectiva y los sistemas plurales de toma de decisión: elección o revocatoria directa (Democracia Comunitaria) 1.3. Formas de representación política e indígena en Órganos e Instituciones del Estado a) Composición plural del Órganos Legislativo b) Composición plural del Órganos Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional c) Composición plural del Órgano Electoral 1.4. Garantías del sistema democrático y de los derechos políticos a) Fundamentos y garantías como salvaguarda de la democracia comunitaria b) Función de supervisión al cumplimiento de las normas y procedimientos propios c) Función administrativa (registro electoral) y jurisdiccional (Recurso de apelación y Extraordinario) Capítulo II. Representación política indígena y su elección mediante sufragio 2.1. Registro electoral de las organizaciones NPIOC a) Postulación de candidatos para la circunscripción especial indígena b) Postulación de candidatos en la elección departamental, regional y municipal c) Postulación indígena por la alianza con partidos políticos o agrupaciones ciudadanas Capítulo III. Representación política indígena y elección por normas y procedimientos propios Capítulo IV. La revocatoria según el contexto y la visión cultural de las NPIOC |
Módulo VI: Participación y representación política de mujeres y jóvenes en la democracia comunitaria
Módulo VI | Participación y representación política de mujeres y jóvenes en la democracia comunitaria |
Capítulo I: Aproximaciones históricas y culturales sobre la participación política de mujeres indígenas Capítulo II: Marco normativo de protección a la mujer Capítulo III: Participación de la mujer indígena en la democracia intercultural Capítulo IV: Participación política de las y los jóvenes |
Requisitos para la inscripción:
1. Boletas originales de depósito bancario de matrícula y cuota inicial, más 4 fotocopias de cada uno (pagos separados).
2. Cuatro fotografías 4×4 fondo AZUL, papel fotográfico (mate) y 4 fotografías 2.5 x 2.5 con fondo PLOMO, foto estudio en papel mate para Diplomas (traje formal).
3. Hoja de inscripción y formulario de matriculación debidamente llenados. (Recabar de oficinas de Posgrado UPEA).
4. Dos fotocopias simples de Cédula de Identidad.
5. Fotocopias legalizadas de Diploma Académico y Título en Provisión Nacional a nivel Licenciatura o Técnico Superior, o carta de solicitud de prórroga en caso de no poder presentarlos (cualquiera de los 2).
6. Egresados presentar certificado de conclusión y/o documentación de respaldo.
7. Carta de solicitud de inscripción y compromiso remitida al Director de Posgrado, Dr. Richard Jorge Torrez Juaniquina (Ph. D.).
8. Hoja de vida profesional (resumida).