ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Seleccionar página

Diplomado en Democracia Comunitaria v1

Ago 23, 2023

Características generales:

 

Característica Descripción
Implementación conjunta entre: Tribunal Supremo Electoral y la Universidad Pública de El Alto
Nombre: Diplomado en Democracia Comunitaria v1
Modalidad: Virtual
Carga horaria: 800
Créditos: 20
Fecha de inicio: 2 de octubre de 2023
Inscripciones: Abiertas
Información:  (720754717191758276296846)

 

Inversión:

 

Característica Descripción
Costo total: Bs. 2.700.-
Costo colegiatura: Bs. 2.500.-
Matrícula: Bs. 200.-
Cuota inicial: Bs. 800.-
Descuento servidoras y servidores públicos OEP: 20% (Pago colegiatura Bs 2.000)
Nro. de cuenta: 10000004713025 del Banco Unión S.A.

Contenidos:

Módulo I: Estado Plurinacional y democracia intercultural
Módulo I Estado Plurinacional y democracia intercultural
Capítulo I: Procesos históricos democráticos
1.1. Base histórica del Estado Plurinacional y la democracia intercultural
1.1.1. Desarrollo político democrático y construcción de ciudadanía en Bolivia
1.1.2. Movimientos indígenas y reivindicación constitucional de los derechos humanos
1.1.3. Aproximaciones sobre hechos históricos que permiten el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres indígenas en las democracias (derecho al voto de las mujeres, participación popular, cuotas de género, entre otras)
1.1.4. Orígenes del Estado Plurinacional: concepciones, visiones políticas y proceso constituyente
1.2. Bases fundamentales y construcción colectiva del Estado boliviano
1.2.1. La plurinacionalidad, interculturalidad, pluralismo y descolonización
1.2.2. El paradigma del vivir bien
1.2.3. Despatriarcalización
1.3. Del estado nación al estado constitucional y democrático de derecho
1.3.1. El carácter vinculante y la fuerza normativa de la constitución
1.3.2. Aplicación inmediata y directa justiciabilidad de los derechos

Capítulo II: Modelo e implementación del Estado plurinacional
2.1. Estructura y organización del Estado Plurinacional
2.1.1. Características del modelo de Estado y la composición plural del gobierno
2.1.2. Sistema de Gobierno y formas de la democracia
2.1.3. Estructura y organización funcional del Estado
2.1.4. Estructura y organización territorial del Estado
2.1.5. El Órgano Electoral Plurinacional
a) Las garantías del sistema democrático y los derechos políticos
b) La función administrativa y jurisdiccional

Capítulo III: Ciudadanía intercultural y cultura para la convivencia democrática
3.1. Ciudadanía intercultural
3.2. Principios y valores constitucionales
3.3. Cultura democrática
3.4. Cultura de la administración pública
3.4.1. Mandatos constitucionales sobre la administración pública
3.4.2. La función pública como servicio

Capítulo IV: Democracia intercultural
4.1. Principios de la democracia intercultural
4.2. Democracia intercultural. Interacción entre las tres formas de democracia: democracia representativa, democracia directa y participativa y democracia comunitaria
4.3. Democracia intercultural, rasgos y efectos en el sistema de representación política y régimen de gobierno
4.4. Equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres (paridad, alternancia y complementariedad)

 

Módulo II: Derechos de los pueblos indígenas y su libre determinación
Módulo II Derechos de los pueblos indígenas y su libre determinación

Capítulo I: Derechos indígenas en el contexto internacional
1.1. Contexto histórico, fundamentos y conceptos básicos en los instrumentos internacionales: El Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
1.2. Estándares internacionales para la promoción y protección de los derechos indígenas: Los principios de progresividad, favorabilidad, de igualdad y no discriminación.
1.3. Elementos esenciales para la libre determinación.
a) La autoidentificación e identidad cultural indígena.
b) La territorialidad ancestral y propiedad colectiva indígena.
c) La participación y derechos políticos de la colectividad indígena.
d) Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la población indígena.
e) El derecho al desarrollo desde la visión cultural indígena.
1.4. Legislación comparada sobre libre determinación, autogobierno y autonomía: México, Colombia, Ecuador y Perú.

Capítulo II: Derechos colectivos de las NPIOC en el Estado Plurinacional
2.1. Contexto histórico y conceptos básicos sobre los derechos individuales, colectivos y difusos.
a) Base conceptual (Nación y Pueblo Indígena Originario Campesino (NPIOC), TCO, TIOC y otros).
b) Nociones conceptuales del derecho indígena, derecho consuetudinario o derecho propio.
2.2. El derecho a la libre determinación, las formas de autogobierno y de autonomía.
2.3. Las instituciones del derecho propio de los pueblos indígenas
a) Sistemas políticos, jurídicos, económicos y de autogestión
b) Sistemas normativos internos y sus procedimientos
c) Sistemas de autoridad y representación en el autogobierno
d) Sistemas de justicia indígena: deslinde o complementariedad.
e) Sistemas asamblearios y colectivos para la deliberación y tomas de decisión.
2.4. Derecho a la participación y/o representación política indígena en Órganos (nivel central) e Instituciones (nivel autonómico) del Estado.
2.4.1. Participación de las mujeres en los procesos de elección de autoridades políticas por normas y procedimientos propios.
2.5. Formas de organización y estructuras de representación indígena originario campesinas y el pueblo afroboliviano: CONAMAQ, CIDOB, CNAMIB, CSUTCB Y CONAFRO.
2.6. Medidas de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, no contactados o contacto inicial.

Capítulo III: Sistemas de protección y promoción de derechos colectivos
3.1. Garantías jurisdiccionales y directa aplicación de los derechos colectivos
a) Control constitucional: Normativo, competencial y tutelar.
b) Diálogo interlegal e interjurisdiccional a partir del peritaje antropológico.
c) Pautas constitucionalizadas de interpretación de derechos con enfoque de género (intersección)
3.2. Sistemas de protección y promoción regional y universal para los derechos de los pueblos indígenas
a) Comisión Interamericana de Derechos Humanos
b) Corte Interamericana de Derechos Humanos
c) Mecanismo de expertos de NNUU
d) Foro Permanente para las cuestiones indígenas
e) Relatoría especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
3.3. El derecho de acceso a la justicia, la reparación y la garantía de no repetición.
3.4. Sistema de protección contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres

 

Módulo III: Democracia y autogobierno: Autonomías Indígena Originario Campesinas
Módulo III Democracia y autogobierno: Autonomías Indígena Originario Campesinas

Capítulo I: Proceso constituyente y autonómico
1.1. Bases normativas para la constitución de la autonomía IOC: Derecho convencional, constitucional, ordinario y autonómico.
1.2. Estructura y organización territorial del Estado y territorialidad ancestral indígena
1.3. Formas de organización –territorial o étnica- indígena para la constitución de la autonomía IOC: TCO, ocupación ancestral y el distrito indígena.
1.4. El autogobierno como principio y fin de la entidad territorial autónoma
1.5. Los derechos políticos y la competencia exclusiva de la autonomía indígena: Consulta previa, gestión territorial, los espacios de toma de decisión y participación política

Capítulo II: Coordinación institucional para el acceso a la autonomía
2.1. Ámbitos o vías de acceso a la autonomía.
2.2. Momentos históricos para la constitución de una autonomía indígena
a) Consulta de acceso a la AIOC: Democracia directa o comunitaria
b) Conformación del Órgano Deliberativo o su equivalente
c) Elaboración y aprobación del proyecto de estatuto autonómico (Ley N° 031)
– Control constitucional del proyecto de estatuto autonómico.
d) Aprobación del proyecto de estatuto autonómico (Ley N° 1198)
e) Conformación del gobierno de la AIOC
2.3. Organización de procesos referendarios y supervisión de OEP.
a) Convocatoria a referendo de acceso y aprobación del Estatuto autonómico
b) Acompañamiento técnico y la supervisión del Sifde
c) Derechos políticos de la población indígena y no indígena.

Capítulo III: Conformación del gobierno autónomo y el Estatuto Autonómico: Charagua Iyambae, Raqaypampa, Uru Chipaya, Salinas y Kereimba Iyaambae
3.1. Derechos políticos -individuales y colectivos- y autoidentificación cultural en la autonomía.
3.2. La elección y conformación del gobierno autónomo: Sistemas de normas del autogobierno o legislación autonómica
3.3. Las instituciones del autogobierno como base de la entidad territorial autónoma.
La estructura, organización y funcionamiento del gobierno autónomo
3.4. La justicia especial indígena originaria campesina
3.5. Charagua Iyambae: El diálogo intercultural y la democracia entre iguales, caso emblemático.

 

Módulo IV: Democracia deliberativa: consulta previa
Módulo IV Democracia deliberativa: consulta previa

Capítulo I: Derecho a la consulta previa libre e informada
1.1. Base normativa para los procesos de consulta previa: Derecho convencional, constitucional, ordinario y autonómico
1.2. Sujetos titulares de la consulta previa en el orden interno e internacional
1.2. Consulta previa como derecho fundamental o proceso administrativo
1.3. Deber y obligación de la consulta previa para el Estado y sus instituciones
1.4. Materias objeto de la consulta previa: Medidas legislativas o administrativas; planes, programas, proyectos de infraestructura, desarrollo o inversión
1.5. Acuerdos de buena fe y el consentimiento como fin de la consulta previa
1.6. Afectación o incidencia sobre los derechos, el territorio o interés de las NPIOC
1.7. Participación de las mujeres en los procesos de consulta previa

Capítulo II: Procedimiento administrativo y sistemas político-jurídicos de las NPIOC
2.1. Reglamentos sectoriales –minería e hidrocarburos- para la consulta previa
a) Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros.
b) Reglamento para la Consulta y Participación (DS N° 29033)
2.2. Rol de observación y acompañamiento del OEP
a) Criterios mínimos para la observación y acompañamiento del Sifde
b) Alcance de los acuerdos –vinculante o no- y seguimiento a su cumplimiento
2.3. Procedimientos culturalmente adecuados y la planificación -consulta- para la consulta
2.4. Derecho a la consulta previa en los estatutos y gobiernos autónomos indígenas

Capítulo III: Protección, restitución y reparación del derecho a la consulta previa en la jurisprudencia
3.1. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Plurinacional en Bolivia
3.2. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3. Jurisprudencia comparada sobre consulta previa: Colombia, Ecuador, Perú y otros
3.4. El bloque Lliquimuni y la consulta hidrocarburífera (caso emblemático)
3.5. El TIPNIS y la consulta de un proyecto de infraestructura (caso emblemático)

 

Módulo V: Representación política indígena en el sistema de gobierno
Módulo V Representación política indígena en el sistema de gobierno
Capítulo I. Composición plural de los órganos de representación
1.1. Base normativa para la participación y representación política de las NPIOC: Derecho convencional, constitucional, ordinario y autonómico
1.2. Sistemas electorales y sistemas de elección plural de las NPIOC
a) El derecho a elegir y sistemas electorales: Democracia Directa (referendo, revocatoria) y Democracia Representativa (sufragio universal)
b) La participación colectiva y los sistemas plurales de toma de decisión: elección o revocatoria directa (Democracia Comunitaria)
1.3. Formas de representación política e indígena en Órganos e Instituciones del Estado
a) Composición plural del Órganos Legislativo
b) Composición plural del Órganos Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional
c) Composición plural del Órgano Electoral
1.4. Garantías del sistema democrático y de los derechos políticos
a) Fundamentos y garantías como salvaguarda de la democracia comunitaria
b) Función de supervisión al cumplimiento de las normas y procedimientos propios
c) Función administrativa (registro electoral) y jurisdiccional (Recurso de apelación y Extraordinario)

Capítulo II. Representación política indígena y su elección mediante sufragio
2.1. Registro electoral de las organizaciones NPIOC
a) Postulación de candidatos para la circunscripción especial indígena
b) Postulación de candidatos en la elección departamental, regional y municipal
c) Postulación indígena por la alianza con partidos políticos o agrupaciones ciudadanas
 

Capítulo III. Representación política indígena y elección por normas y procedimientos propios
3.1. Gestión compartida y consensos internos de las NPIOC
a) Según asignación de escaños y la titularidad
b) Según la postulación territorial (Provincia-APG)
c) Según consenso orgánico territorial (muyu/rotación, turno)
3.2. Pluralismo jurídico y sistema plural de las NPIOC
a) Normas escritas y sus procedimientos: Estatutos, reglamentos, convocatorias.
b) Elementos sustanciales de las normas escritas: Instancia o ámbito de toma de decisión, nivel de dirección, mecanismo o forma de elección, participación directa o delegada.
3.3. Sistemas político-jurídicos y procedimientos de elección.
a) El carácter oral y vinculante de las normas propias y sus procedimientos
b) Elementos definidos por la instancia orgánica (Asamblea): Forma de elección (Por el cargo y N° de escaños), carácter flexible o rígido de la normativa (plazos, requisitos, postulación), la autoridad temporal (Presidium); acredita la representación o participación (territorial u orgánica); la función de veeduría por su estructura orgánica; decretar espacios para el consenso interno; proclamar resultados y posesionar a los electos.
3.4. Composición de los órganos de gobierno –ejecutivo, deliberativo y legislativo- del nivel subnacional (2021).
3.5. Elección directa del representante de la Marka Payaqullu (caso emblemático)
3.6. Desafíos y obstáculos de la participación política de las mujeres en la democracia comunitaria.

Capítulo IV. La revocatoria según el contexto y la visión cultural de las NPIOC
4.1. Condiciones de la normativa indígena: La revocatoria o figuras análogas; causales de procedencia; plazos; promotores; instancia orgánica; formas de toma de decisión (JIOC)
4.2. Cohesión orgánica y el debido proceso de las NPIOC para la revocatoria.
4.3. Derecho a la libre determinación fuente del pluralismo jurídico y el derecho electoral: Deslinde o diálogo interjurisdiccional.

 

Módulo VI: Participación y representación política de mujeres y jóvenes en la democracia comunitaria
Módulo VI Participación y representación política de mujeres y jóvenes en la democracia comunitaria

Capítulo I: Aproximaciones históricas y culturales sobre la participación política de mujeres indígenas
1.1. La Participación de la mujer en el autogobierno indígena y la representación orgánica.
1.2. La representación política desde la visión y el pluralismo cultural: Dualidad (Chacha-Warmi).
1.3. Nociones conceptuales sobre género, patriarcado, equidad, paridad, alternancia, acoso, violencia política (AVP)
1.4. Medidas de garantía y protección al interior de las organizaciones de las NPIOC

Capítulo II: Marco normativo de protección a la mujer
2.1. Normas internacionales y nacionales sobre los derechos políticos de la mujer
2.2. Normativa de protección contra el acoso y la violencia política
2.3. Fundamentos de la Ley N° 243
2.4. La justicia plural e interlegalidad con enfoque diferencial e interseccional.
2.5. Análisis de casos emblemáticos de acoso y violencia política

Capítulo III: Participación de la mujer indígena en la democracia intercultural
3.1 La consulta previa desde un enfoque integral y de género.
3.2 La participación de la mujer indígena en los órganos legislativos y su elección mediante sufragio.
3.3 La participación de la mujer indígena en los órganos legislativos y su elección por normas y procedimientos propios de las NPIOC.
3.4 La participación de la mujer en la Estructura de gobierno IOC
3.5 La gestión compartida como ejercicio y garantía de la democracia comunitaria.
3.6 Desafíos y obstáculos de la participación política indígena.
3.7 Clase: Conversatorio con la autoridad política y representante indígena.

Capítulo IV: Participación política de las y los jóvenes
4.1. Participación política de la y los jóvenes en las estructuras orgánicas de las NPIOC
4.2. Marco normativo sobre los derechos de las y los jóvenes
4.3. Participación política de los jóvenes en las democracias

 

Requisitos para la inscripción:

1. Boletas originales de depósito bancario de matrícula y cuota inicial, más 4 fotocopias de cada uno (pagos separados)​.

2. Cuatro fotografías 4×4 fondo AZUL, papel fotográfico (mate) y 4 fotografías 2.5 x 2.5 con fondo PLOMO, foto estudio en papel mate para Diplomas (traje formal).

3. Hoja de inscripción y formulario de matriculación debidamente llenados. (Recabar de oficinas de Posgrado UPEA).

4. Dos fotocopias simples de Cédula de Identidad.

5. Fotocopias legalizadas de Diploma Académico y Título en Provisión Nacional a nivel Licenciatura o Técnico Superior, o carta de solicitud de prórroga en caso de no poder presentarlos (cualquiera de los 2).

6. Egresados presentar certificado de conclusión y/o documentación de respaldo.

7. Carta de solicitud de inscripción y compromiso remitida al Director de Posgrado, Dr. Richard Jorge Torrez Juaniquina (Ph. D.).

8. Hoja de vida profesional (resumida).